Baby Blues y depresión posparto: ¿cuáles son las diferencias?

Baby Blues y depresión posparto: ¿cuáles son las diferencias?

La llegada de un recién nacido marca un importante punto de inflexión en la vida de una familia. Sin embargo, suele ir acompañado de importantes cambios emocionales para las nuevas madres. Con frecuencia se mencionan dos términos después del parto: tristeza posparto y depresión posparto. A menudo confundidos, la tristeza posparto y la depresión posparto son dos estados emocionales con diferencias significativas, tanto en términos de síntomas como de causas y duración.

Permítenos contarte un poco más sobre las diferencias entre estos dos fenómenos, cómo afrontarlos y con quién contactar en caso de ser necesario.

¿Qué es la tristeza posparto?

La tristeza posparto afecta al 80% de las madres primerizas en los días posteriores al parto, generalmente entre el segundo y quinto día. Esta es una reacción emocional normal que suele desaparecer después de dos semanas. Así que no hay que preocuparse, pero sí es importante saber reconocerlo y actuar para vivir mejor con ello.

Causas y síntomas de la tristeza posparto

Las causas de la tristeza posparto son múltiples y pueden ser de origen psicológico o biológico:

  • Caída hormonal: la caída de hormonas, incluidas la progesterona y el estrógeno, después del parto.
  • Fatiga extrema por el embarazo y el parto.
  • Embarazo y/o parto difícil
  • Adaptación a los cambios: nuevas responsabilidades, reorganizaciones familiares, etc.
  • Falta de apoyo emocional: ya sea de pareja o familiar.

Estos factores explican por qué tantas mujeres se ven afectadas por la tristeza posparto. Los síntomas también son variados:

  • cambios de humor
  • Problemas para dormir
  • Ansiedad
  • fatiga generalizada
  • Irritabilidad
  • Sensación de fragilidad
  • Dificultad para vincularse con el bebé.
  • Trastornos alimentarios

Es bueno saberlo: en caso de fatiga persistente, es útil comprender cómo funcionan los ciclos de sueño para mejorar la calidad de las noches.

Si reconoce estos síntomas en usted mismo, es probable que esté experimentando tristeza posparto. No te preocupes, este fenómeno es temporal y existen formas sencillas de superarlo. ByeBlues tiene algunos consejos que darte para combatir la tristeza posparto.

¿Cómo evitar la tristeza posparto?

A continuación te damos algunos consejos para combatir al bebé y evitar que la situación empeore:

  • Tome un poco de aire fresco con regularidad: una caminata al aire libre puede hacer maravillas con su moral.
  • Realice una actividad que disfrute: escuchar música, cocinar o mirar su película favorita.
  • Hablar de tus sentimientos con tus seres queridos o con tu pareja: expresa lo que sientes, esto puede aliviar mucha tensión. Están ahí para escucharte y apoyarte.
  • Ten confianza en ti misma: Ser madre se puede aprender, date tiempo para adaptarte.

La tristeza posparto es una condición temporal, pero tenga cuidado si los síntomas persisten más allá de dos semanas, podría ser depresión posparto.

Depresión posparto: un trastorno que no hay que ignorar

¿Qué es la depresión posparto?

La depresión posparto o depresión posparto afecta entre el 10% y el 20% de las madres después del parto. A diferencia de la tristeza posparto, esta afección puede durar varios meses y requiere atención especial. Por tanto, esta última se considera una enfermedad y debe tratarse lo antes posible para que no se alargue.

Causas y síntomas de la depresión posparto.

Al igual que ocurre con la tristeza posparto, varios factores pueden provocar la depresión posparto:

  • Bajada hormonal tras el parto, similar a la tristeza posparto, pero con efectos más prolongados
  • Lactancia materna: las variaciones hormonales ligadas a la lactancia materna pueden empeorar la situación.
  • Problemas de pareja: El estrés y las nuevas responsabilidades pueden crear tensión, estrés…
  • Sensación de vacío o malestar corporal posparto.
  • Cambio de vida: Miedo a nuevas responsabilidades, a no estar a la altura.

Los síntomas de la depresión posparto son numerosos y afectan tanto a la mente como al cuerpo:

Síntomas emocionales: Tristeza persistente, sentimientos de inutilidad, culpa intensa.

Síntomas cognitivos: sensación de confusión, pérdida de interés en las actividades habituales, dificultad para concentrarse.

Síntomas físicos: Trastornos del sueño, trastornos del apetito, fatiga extrema.

Tenga en cuenta que la depresión posparto se diagnostica cuando al menos 5 de estos síntomas están presentes durante más de 15 días, y uno de ellos es un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés y placer.

Es fundamental no subestimar estos síntomas y consultar rápidamente a un profesional de la salud para obtener el tratamiento adecuado. La depresión posparto no debe tomarse a la ligera, es una enfermedad mental real que requiere tratamiento.

La tristeza posparto y la depresión posparto en los papás

Los padres, aunque se habla menos de ellos, también pueden sufrir tristeza posparto o depresión posparto. Se estima que 2 de cada 10 padres se ven afectados por la depresión posparto, pero no se atreven a hablar de ello. Este tema, que ya es tabú entre las mujeres, lo es aún más entre los hombres y, sin embargo, también es importante que sean cuidados. Los hombres no experimentan los mismos cambios físicos que las mujeres, pero aun así pueden experimentar:

  • Nuevas responsabilidades
  • Choque emocional
  • Cuestionamiento de roles
  • fatiga severa

En los hombres, la depresión posparto puede manifestarse como exceso de ira, consumo excesivo de alcohol, ansiedad o comportamiento impaciente.

Ningún padre debería avergonzarse de estos sentimientos, de sufrir tristeza posparto o depresión posparto. Es fundamental hablar de ello y buscar ayuda, para uno mismo, para la pareja y para el bienestar del bebé.

¿A quién contactar en caso de depresión o melancolía posparto?

Ya seas madre o padre, es importante no quedarte solo ante estas dificultades. Aquí hay recursos con los que puede contactar para obtener ayuda:

Cuidar tu salud mental después del nacimiento de tu hijo es tan crucial como cuidar tu bienestar físico. Ya seas mamá o papá, es importante no ignorar los signos de la tristeza posparto o la depresión posparto. Estos sentimientos no son una debilidad, sino una respuesta natural a los trastornos emocionales y hormonales que estás atravesando.

No se quede solo frente a estos desafíos. Hay muchos profesionales y recursos dispuestos a apoyarte, escucharte y acompañarte durante este delicado período. Al buscar ayuda temprana, no sólo puede mejorar su propio bienestar, sino también crear un ambiente más saludable y estable para su bebé y su familia. Pide ayuda y un primer paso hacia la curación.

Ahora ya conoces las diferencias entre la tristeza posparto y la depresión posparto. Si tú o alguien que conoces está pasando por uno de estos estados, no dudes en hablarlo y buscar apoyo. El nacimiento de un niño cambia muchas cosas. Es importante asegurarse de que tanto la madre como el padre se sientan bien, ya que su bienestar es fundamental para su relación y para el desarrollo del bebé.

Temas

Los temas del blog Byeblues

Nuestros consejos para ayudarte a cuidar a tu bebé y preservar su sueño.

La lámpara Byeblues

La primera lámpara diseñada para ayudar a los padres a cuidar de sus hijos, sin sacrificar su sueño

Equipada con la tecnología patentada Pure Red®, la lámpara Byeblues emite una suave luz roja que preserva la producción natural de melatonina y te ayuda a volver a dormir en unos minutos.